lunes, 23 de septiembre de 2019

Principales conflictos políticos del mundo









Estados Unidos ha realizado campañas e intervenciones abiertas en otros países para garantizar su seguridad y dominio. Tras los ataques del 1 de Septiembre de 2001, este país se embarcó en una ofensiva contra el terrorismo internacional.


En Colombia los conflictos por cárteles de la droga y el enfrentamiento entre guerrilleros de las FARC.


Entre 1991 y 2001 se desataron conflictos por la disolución de la Ex Yugoslavia. Se enfrentaron bosnios y croatas y luego serbios contra croatas, bosnios y albaneses (Guerra de los Balcanes).


Conflicto árabe israelí. La creación del Estado de Israel en 1948 en tierras ocupadas por el pueblo palestino, ha provocado grandes enfrentamientos.


Invasión a Afganistán iniciada por EE.UU en el año 2002. Como respuesta a ataques terroristas en New York (Al Qaeda)


Guerra del Golfo: Estados Unidos y países aislados se enfrentan contra el gobierno de Irak


Conflictos entre Corea del Norte y Corea del Sur, disputas por soberanía territorial.


ACTIVIDADES

1) Selecciona uno de los conflictos políticos:

   a) Describir brevemente el conflicto, teniendo en cuenta los países y/o territorios  implicados.
    b) Ubica en un mapa planisferio el área en conflicto y los países que intervienen.


jueves, 19 de septiembre de 2019

HOME


Nuestro impacto sobre la Tierra es mayor de lo que ésta puede soportar: consumimos demasiado y estamos a punto de agotar todos los recursos. Home explica, sencillamente, los problemas actuales, diciendo al mismo tiempo que existe una solución. Lo que se dice en la película lo sabe todo el mundo, pero nadie lo quiere creer realmente.
 Home es, por tanto, una piedra más en el edificio que construyen las asociaciones ecologistas para recuperar un cierto sentido común y cambiar nuestra manera de consumir y de vivir.

Resultado de imagen para home es


https://www.youtube.com/watch?v=SWRHxh6XepM

miércoles, 4 de septiembre de 2019

TRABAJO PRÁCTICO 


Ficha 1
Los bosques, más que cualquier otro recurso, contribuyen a templar el clima, a suministrar agua dulce y a proteger los sectores medios y bajos de las cuencas hidrográficas de las inundaciones y deslizamientos de tierras. También reducen el sedimento de los ríos, ayudan a impedir la obstrucción de los reservorios, los sistemas de riego, canales y puertos. Son también granero genético de la humanidad, pues su composición biológica suministra muchas especies de las que se derivan cultivos y materias primas para la medicina moderna. En América Latina se deforestan anualmente alrededor de 10 millones de hectáreas de bosques densos y matorrales, de las cuales 3 millones de hectáreas son objeto de explotación selectiva para la producción de madera. En el caso de la selva Amazónica, las fotografías proporcionadas por los satélites muestran que los bosques han desaparecido en un radio de 100 kilómetros a la redonda de Manaos. Esta "limpia" tuvo el propósito de cultivar granos como el arroz y pasturas para el ganado. Es probable que el precio que tengan que pagar los amazónicos por el arroz y la carne sea muy alto desde el punto de vista ecológico.
Ficha 2
En América Latina, la tala indiscriminada de los bosques tropicales por parte de grupos campesinos está íntimamente ligada a su necesidad de sobrevivencia. Las especies nativas arbóreas son aprovechadas para la construcción y para leña. La roza y la quema de vegetación natural se realiza para establecer cultivos temporarios o para estimular su rebrote con fines ganaderos. Los suelos son utilizados para realizar cultivos itinerantes y migratorios y también para el ganado. Al eliminarse los bosques que protegían las cabeceras de cuenca y regulaban el flujo de agua hacia las partes bajas, se producen corrientes provocadas por las lluvias que fluyen a gran velocidad cerro abajo, donde se concentran en forma de torrentes erosivos. Los trastornos ecológicos contribuyen a que la vida de estos grupos sea más dura y difícil. Los jóvenes campesinos perciben un futuro incierto y emigran hacia las ciudades en busca de nuevas oportunidades.
Ficha 3
Las industrias alimentarias, especialmente las grandes empresas multinacionales de capital estadounidense desmontan las selvas y bosques tropicales sudamericanos para instalar plantaciones y zonas de pastoreo para el ganado. La industria maderera valoriza los árboles más codiciados, pero al derribarlos caen otras especies y, en consecuencia, se dañan extensas áreas de bosque. También existen de grandes proyectos en la región amazónica para la producción de energía hidroeléctrica a bajo costo; según estimaciones del Banco Mundial, si todas las represas proyectadas en la región amazónica se realizaran, debería desmontarse una superficie similar a la de un país como Ecuador.
Ficha 4
Los países de América Latina no suelen llevar adelante políticas de desarrollo que puedan calificarse como ambientalmente sustentables. Una gestión ambiental sustentable sólo será posible si se mejora la notoria desarticulación entre las necesidades insatisfechas de la población y la disponibilidad de recursos que tiene el medio ambiente, así como la gran desigualdad en la forma en que se distribuyen los beneficios económicos que produce la explotación de los recursos naturales. Estas transformaciones suponen mejorar la distribución del ingreso, pero también mejorar la calidad del aire o del agua, detener la pérdida de fertilidad de los suelos, no desperdiciar valiosos recursos renovables o hacer lo suficiente por conservar la diversidad genética.

  • Luego de la lectura de las fichas responde:


  1. ¿Cuál o cuáles son los recursos naturales comprometidos? ¿Qué usos se privilegian y cuáles no?
  2. ¿Qué tipo de actividades económicas se realizan en función de esos recursos?
  3. ¿Qué actores intervienen en la explotación de los recursos? ¿Son actores que viven o que trabajan en el lugar o la región donde explotan los recursos? ¿Con qué fines explotan los recursos?
  4. ¿A quiénes afecta el problema? ¿Por qué?
  5. ¿Cuáles son las consecuencias ambientales, económicas, sociales y políticas del problema?
  6. ¿Cuál es el alcance territorial del problema? ¿Dónde ocurren y a quiénes afectan sus impactos?
  • Qué estudia la Geografía Ambiental? 
  • Elabora un esquema conceptual teniendo en cuenta la definición de recursos naturales, su clasificación y ejemplos de cada uno.
  • ¿Qué es la sobreexplotación de los recursos? Explica tomando el ejemplo de un recurso natural






lunes, 2 de septiembre de 2019


ESTADO Y TERRITORIO

1) A partir de las siguientes imágenes, establezcan cuál de las dos es un Estado nacional.

Resultado de imagen para mapa bicontinental           Resultado de imagen para SAN LUIS EN ARGENTINA

2) ¿Qué elementos del Estado ven representado en el mapa? (instituciones, territorio, soberanía).


3) A partir de la siguiente definición:
"Un Estado es un conjunto de instituciones que ejercen soberanía sobre un territorio determinado por fronteras o límites."

a) Explicá con tus palabras qué quiere decir que las instituciones del un Estado ejercen soberanía.
b) ¿Qué función cumple la Constitución?
c) ¿Qué es el gobierno?
d) ¿Qué otras instituciones del Estado conoces? ¿Qué función cumplen?

LÍMITES Y FRONTERAS

  • Lee el texto y explica con tus palabras la diferencia que existe entre un límite y una frontera.


Los países son una construcción humana, compleja y prolongada en el tiempo. Es decir, no son algo predeterminado por la naturaleza.  Ya sabemos que los países, a excepción de las islas, en general, limitan con otros países. Estos límites, desde ya no existen de ante mano sino que forman parte de la mencionada construcción.
El límite internacional es uno de los elementos constitutivos de los Estados y se lo define como una línea convencional que separa dos Estados contiguos. Su establecimiento es el resultado de acuerdos, arbitrajes, mediaciones, guerras, etc. Estos límites son creaciones humanas, aunque utilicen algún elemento físico como apoyo. 
La cuestión de establecer límites, sobre todo internacionales, no es simple. Es un proceso arduo que lleva, muchas veces, a los países interesados a  duros cruces que incluyen desde discusiones diplomáticas hasta situaciones de guerra. Desde la formación de los Estados Nacionales latinoamericanos en el siglo XIX, las cuestiones limítrofes ocuparon un lugar central en la agenda de los mismos. Argentina ha tenido varias situaciones problemáticas referidas a sus límites. Mencionaremos tres de los más significativos. Con Uruguay por la Isla Martín García, la cual quedó para nuestro país. Con Paraguay por las islas Apipé y Yacyretá, quedando la primera para Argentina y la segunda para Paraguay. Con Chile se suscitaron los inconvenientes más recientes en cuanto a la problemática limítrofe que ha tenido nuestro país. El tratado por el canal del Beagle, la soberanía argentina sobre la laguna del desierto y los hielos continentales, todos ellos en la parte más austral del extenso límite entre Argentina y Chile.
Si bien los límites son líneas que separan dos unidades político- territoriales, las fronteras son áreas cercanas a los límites internacionales de cada país. Una de las características de las zonas de fronteras es el fluido intercambio cultural que existe entre los ciudadanos de los países vecinos. Las costumbres, la música y hasta las características del habla toman un contacto muy estrecho y se identifican entre si. Veamos algunos ejemplos. La llamada cultura rioplatense hermana culturalmente a uruguayos y argentinos.  Lo mismo pasa entre Argentina y Bolivia. Provincias como Salta o Jujuy, tienen elementos culturales muy estrechos con el hermano país debido a la fuerte presencia de las costumbres originarias.

4). Elabora un resumen sobre los cambios territoriales del Siglo XX
5). Nombra al menos tres Estados Nacionales que hayan surgido en el Siglo XX
6). Lee la siguiente nota y responde:

a). ¿ Por qué la noticia se refiere a los Kurdos como un pueblo sin Estado? Explica
b). ¿En qué países viven repartidos? ¿? En qué continente se encuentran estos países?
c). ¿Qué es el Kurdistán? ¿Por qué no tienen un Estado si tienen territorio?
d) ¿Conoces otros pueblos que no tengan un Estado? ¿Cuáles? ¿En qué países se asientan?

Los Kurdos, el mayor pueblo del mundo sin Estado propio. (Diario la Nación, año 2017)
La amenaza de una ofensiva turca contra los guerrilleros del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) que se refugian en el norte de Irak reavivó el debate sobre el problema kurdo, la minoría étnica sin Estado más grande del mundo.
Los kurdos fueron aliados clave de Estados Unidos durante la invasión de Irak. Es el tercero entre los pueblos más importantes en número de Asia occidental, después de los árabes y los turcos. Son más de 40 millones de personas que comparten una lengua y una cultura, pero que viven repartidos entre Turquía, Irán, Irak, Siria y Armenia.
Descendientes de los medos, se asientan desde hace más de 30 siglos en los 500.000 kilómetros cuadrados que forman el Kurdistán, desde los montes Tauro de la Anatolia oriental, en Turquía, hasta los montes Zagros del oeste iraní y el norte de Irak.
Su subsuelo tiene una de las mayores reservas acuíferas y petrolíferas de Medio Oriente. Prácticamente todo el crudo extraído por Turquía y Siria y un tercio del que se extrae de Irak proviene de los pozos perforados en territorio kurdo.
El pueblo kurdo es indoeuropeo y su sociedad es fuertemente tribal. A pesar de haber sido islamizado por la dominación árabe, aún mantiene fuertes tradiciones vinculadas con la religión mazdeísta de sus orígenes, como la adoración por la naturaleza: el narciso es su símbolo.
El feudalismo tribal y la falta de un liderazgo común impidieron la creación de una conciencia nacional y contribuyeron a sofocar los numerosos levantamientos kurdos que se produjeron en los últimos 200 años.
Al final de la Primera Guerra Mundial, en la que ayudaron a los aliados contra el Imperio Otomano, los kurdos lograron que, en recompensa, el Tratado de Sèvres de 1920, que trazaba las nuevas fronteras de Medio Oriente, estableciera la independencia del Kurdistán. Sin embargo, ese tratado nunca se ratificó y fue sustituido por el de Lausana, en 1923, que omitió por diversos intereses, entre ellos los petrolíferos, aquella promesa hecha al pueblo kurdo. El territorio que históricamente le pertenecía fue repartido entre Turquía, Irak, Irán, Siria y Armenia.






CAMBIO CLIMÁTICO

¿QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO? A lo largo de la historia, el  clima  de la Tierra ha cambiado de períodos de hielo a períodos de calidez ...